

Prácticas sociales del lenguaje
Portafolio de evidencias
Análisis de los planes y programas enfocados al español
Conforme han avanzado los años tantos los planes como los programas de estudio han ido cambiando de una manera muy radical, si nos vamos al plan de estudios del año 1993 en el área de español se manejaban ámbitos de estudios en el que se pretendía introducir a los niños en los textos utilizados en el área académica, ámbito de la literatura se busca que los alumnos tengan contacto con la literatura y los textos haciendo así que este se integre a una sociedad con un conocimiento literario. Como tarea fundamental querían que el dominio del español creciera paulatinamente para que puedan ajustarse de manera efectiva a las demandas que imponen distintos contextos en las prácticas sociales de la lengua.
En el año 2000 se basaba en el enfoque comunicativo y funcional, en este se busca que el educando tomara como forma de comunicación el dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y por lo tanto leer y escribir significan dos maneras de comunicarse.
En el año 2009 se reconoce y se aprovecha los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y orientarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas.
En el 2011 que es el que estamos utilizando actualmente se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. Se trata de una propuesta que busca de todo un compromiso mayor, que transparentan las responsabilidades y los niveles de desempeño en el sistema educativo y reconoce la amplia dimensión social del proceso educativo.
Nos habla de campos formativos donde el que nos es de más importancia se le conoce como lenguaje y comunicación nos dice que los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.