

Prácticas sociales del lenguaje
Portafolio de evidencias
La importancia del español en la educacion basica
Introducción
El español es la cuarta lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional quizás es considerado uno de los idiomas más difíciles de aprender y uno de los más complejos, en la actualidad es más común ver que la comunidad se interesa más por aprender otro idioma que por enriquecer el propio, quienes lo sabemos hablar no sabemos la riqueza que tenemos.
En este ensayo hablare sobre la importancia de aprender el español en el nivel primaria, ya que es donde el niño aprende como ir pronunciando y escribiendo palabras para que en un tiempo no muy largo pueda comunicarse con las personas que lo rodean, principalmente con sus padres y familiares, puesto que estos son las personas con las que pasan más tiempo, las cuales serán una de las guías para que pueda aprender más fácilmente al sentirse en confianza e interactuar día a día, y así conocer su dialecto que será la base con la que crezca y se desarrolle. Asimismo de que los maestros tienen ya sus formas de trasmitirle esos conocimientos para que el alumno aprenda el español y en enriquezca su vocabulario para optimizar un buen desarrollo en los diferentes contextos que se desarrolla.
El niño desde que comienza a comprender algunas palabras que trata de decir, y no puede, con el paso del tiempo al seguir escuchándolas aprenderá de una manera rápida y será un poco autónomo ya que con solo escuchar aprenderá algunas.
Entonces entramos al concepto de ¿Qué es el proceso comunicativo? Para este se necesitan mínimo dos personas (receptor y emisor), donde el emisor envía ciertas señales, que estas pueden ser por medio de un mensaje, una carta, por vía telefónica, cuando esta información llega al receptor, es necesario decodificarlas para poder tener un entendimiento claro de lo que se nos quiere comunicar, es un proceso que quizás para algunos sea algo muy simple pero en realidad tiene su nivel de complejidad, ya que si llega a faltar alguno de sus componentes no estará completo este proceso.
Para poder desarrollar este ensayo fue necesario consultar varias fuentes bibliográficas de varios autores que hablan sobre este tema y cómo es posible facilitar el aprendizaje del español sobre todo en el nivel primaria, que es donde adquieran la mayor parte del conocimiento para que se desarrollen a lo largo de la vida y así con lo que aprenden desde chiquitos podrán demostrarlo en el trascurso de la vida.
El español es considerado como una de las materias fundamentales para el desarrollo integral del infante, es el cimiento de las otras materias pues si no supiéramos leer o escribir como se pretendería que el infante las desarrolle, quizás para muchos es tediosa en algunas ocasiones también aburrida, pero no nos damos cuenta de la magnitud o el rango de importancia que tiene esta sobre nosotros.
Tan es así que nosotros necesitamos de la expresión oral, escrita y complementando también esto una excelente comprensión lectora que como lo sabemos hoy en día es un punto esencial ya que en muchas ocasiones nos ponemos a leer, quizás lo hagamos muy rápido pero también en esas veces no prestamos atención a lo que estamos leyendo, no sabemos ni de que trato el texto, que información era la que nos aportaba, que tipo de texto es el que estamos leyendo, en realidad hemos perdido mucho interés en la lectura, es tan común que nos encontremos con casos donde hay alumnos de sexto grado con una lectura pésima, tartamudeando, no respetando: puntos, comas entre otras reglas de ortografía, entonces pensemos cómo es posible que el educando desarrolle otras habilidades lingüísticas si no sabe ni lo que está leyendo.
Se busca que a lo largo de estos seis años en la primaria los pequeños adquieran las necesidades comunicativas esenciales para que puedan pasar a un nivel de educación un poco más complejo, en si se tomaran los conocimientos adquiridos en el preescolar, fomentándolos y agregando un poco más en cada grado para que lleguen a la educación secundaria , así consecutivamente hasta formar personas críticas, reflexivas y analíticas, logrando que estos se den cuenta de la verdadera importancia del español en sus vidas pues no es algo que aprenden y se les olvida ya que es algo con lo que viven toda su vida, pues es el con lo que nos comunicamos, expresamos y demás.
Teniendo en cuenta que también se busca que logren la competencias lingüísticas esto lo podemos ver cuando el niño se expresa de manera adecuada tanto física, emocional y verbalmente. Aquí es donde entran los diferentes tipos de lenguaje los cuales son escritos, físico y oral.
Nuevamente retomaremos ya que se busca por medio de actividades, ya sea didácticas, interactivas incluso ya podemos utilizar la tecnología y crear varias, donde permita al alumno, logrando que hasta escriban de cuentos, fabulas y cartas.
Es verdad que hablar español es algo tan extenso que no basta con descomponer sus partes, es un mundo que muchos no le tomamos la debida importancia , quizás porque no, nos guste , no veamos este cursos solo como una materia mas ya que será una de las fundamentales que nos dará las herramientas para la vida, desde lo más simple hasta lo más complejo, un discurso, un ensayo, por eso el hincapié , es algo que tenemos que tomar en cuenta ,como ya lo he mencionado infinidad de veces es algo con lo que vivimos diariamente.
Busquemos que los educandos se interesen, gocen y disfruten tanto el español para que este no lo vean como algo tedioso, que hagan de la lectura un hábito, lo hagan por gusto, para que puedan disfrutar de la lectura lo cual dará como resultado una excelente comprensión lectora, que finalmente es lo que buscamos que estos se apropien de el para que se logren los objetivos planteados en este caso, las competencias lingüísticas.
Como se ha mencionado el español no solo se ve como una simple materia, si no también es la lengua materna de muchos mexicanos, por lo cual se le ha tomado la importancia debida y se ha integrado al estudio desde el primer año de educación básica hasta hoy en día en los grados que se han marcado como obligatoriedad la educación preparatoria.
Kalman (1996b): “El reto no es buscar un método preciso para enseñar destrezas y habilidades, sino diseñar formas de interacción que promuevan el desarrollo del lenguaje y sobre todo la apropiación de la lectura y escritura como herramientas culturales para actuar en el mundo. Significa enseñar diferentes procesos comunicativos que requieren de la lengua escrita y permiten ampliar las experiencias de los educandos con el lenguaje, de tal manera que los prepare para participar en múltiples situaciones y contextos.” (p.30)
Vivimos en un país con demasiada demanda y desarrollo de las competencias intelectuales, que es necesario que nuestros niños que serán el futuro de mañana aprendan a desarrollar las habilidades comunicativas, en concreto como lo marca en el enfoque del programa vigente de educación básica “prácticas sociales del lenguaje”, una buena comprensión lectora, expresión escrita, resolución de problemas, búsqueda y selección de información.
El habla, la lectura y la escritura como prácticas sociales, se presenta con fines y propósitos bien definidos, integradas de igual manera como parte de actividades de una gran magnitud, se habla, se lee o se escribe para algo, para cumplir con una función, no solo porque sí ya que como lo mencione siempre se escribirá o se realizara cualquiera de las acciones ya mencionadas con una finalidad.
En México, especialmente la asignatura tan mencionada ya, del español es uno de los cursos a los cuales se les da un poco más de prioridad, como ya la mencionamos un buen desarrollo de la expresión oral y escrita, constituye uno de los pilares principales para dar paso a la base del trabajo educativo en las distintas áreas del conocimiento que nos marca actualmente el plan de estudios vigente.
El español en le educación básica pretende que los educandos reconozcan la diversidad social y cultural de nuestro país, para lograrlo es necesario que el aula se convierta en un grupo de lectores y escritores que permitan ir interpretando el mundo. Para lograr lo anterior se deben desarrollar las competencias y habilidades comunicativas: leer, escribir y escuchar, luego entonces es necesario reflexionar sobre nuestra lengua y para ello es imprescindible contar con conocimientos lingüísticos que faciliten tener una mejor lectoescritura.
El contexto educativo actual, en el marco que podemos hablar de la educación básica actual, diremos que es muy diferente a lo que se había manejado años anteriores ya que tanto los programas de estudios, como los planes han dado un giro tan radical que podemos observarlo en las aulas, además otro de los puntos que podemos mencionar y que también han cambiado son los libros de texto gratuitos, además de tomar diversas acciones en la formación y actualización de los docentes que ya ejercen y los que se están formando o preparando para tan grande reto.
Se cree que la educación lingüística y literaria debería estar encaminada a las habilidades expresivas y compresivas de los alumnos, visto con otras palabras que los educandos desarrollen competencias comunicativas que le permitan desarrollarse en los diferentes ámbitos de su vida, pues es muy común ver casos de niños que tienen un buen ritmo de lectura pero al preguntarles que es lo que entendieron, no pueden contestar ya que no han desarrollado una buena comprensión lectora.
Un enfoque social al estudio de la lengua (Halliday, 1982, Lemke, 1990) considera el lenguaje como hecho social, como uno de los sistemas semióticos que constituyen una cultura o sociedad, ya que una realidad social o una cultura es en sí un edificio de significados, una construcción semiótica. Entonces partiendo de ahí el lenguaje es uno de los medios que permite la reflexión y la comprensión, más que solo entablar una simple conversación, a través de este se representa la estructura social, simboliza el sistema social, expresa de manera clara los procesos sociales, en un intercambio de significados en contextos interpersonales de diferentes tipos. La extensión de este aspecto es que los educandos en situaciones escolares produzcan significado y aprendan a través de su uso del discurso y de su construcción de textos ya que como lo sabemos el español es lo que nos da el impulso para poder comprender los cursos que se nos impartirán dentro de la malla curricular marcada en el plan de estudios. Tal como no lo dice Lemke, El aprendizaje dentro de una disciplina, como ciencias naturales o sociales, es en gran parte el aprender a hablar y escribir en los géneros y discursos propios de esa disciplina (Lemke 1990).
De igual manera sabemos que el lenguaje se desarrolla de acuerdo a las condiciones y/o al contexto donde se desenvuelve el educando, en otros casos podríamos decir también que de acuerdo a la situación y a los propósitos, el tema o contenido y la relación entre los que convive o dicho de otra manera los participantes.
El uso de la lengua de todas las maneras que podemos conocer podríamos decir que es obvia más sin embargo no es de más decirla, es una actividad intencional y es la intención que se constituye en motor de las actividades discursivas, la construcción del lenguaje es la derivación de muchas acciones e influencias que podemos agrupar en tres bloques: la familia, la escuela y el conjunto de la sociedad.
Intelectualmente, la existencia de un todo depende de un interés o de una reflexión: es algo cualitativo, es la respuesta a los interrogantes propuestos por una situación. (Dewey, 1985)
De ahí podemos partir a la realización de textos ya sea de una manera compleja o de una manera muy sencilla desde muy pequeños al ingresar a la educación básica nos enseñan algunas silabas, vocales, como es la conjugación de ellas hasta formación una oración y encontrarle sentido a la misma, seguidamente ya podemos formular un párrafo, una cuartilla de algún textos, una carta, un poema, hasta un ensayo, alguna argumentación entre algunos otros textos que necesitan de un poco más de investigación y complejidad sin embargo para poder llegar a redactar los textos dependiendo la intencionalidad con la que contemos también es necesario conocer los elementos puntuales y formales, que hay que llegar a dominar para saber escribir no son independientes de la globalidad de la producción discursiva. Es en función de esta globalidad que se hacen significativos y se hace posible que su aprendizaje también lo sea, como podremos no solo adquirir el aprendizaje en un solo momento si no a lo largo del texto que nos pondremos a redactar, promueve también el desarrollo de la capacidad metalingüística entendida como aquella que permite tomar la lengua como objeto de observación y de análisis.
Pongamos todo en reflexión, la enseñanza de la lengua puede verse engrandecida por muchas ideas que, poco a poco, inciden en las prácticas de enseñanza/aprendizaje pues como ya lo hemos mencionado se trata de inducir a que el educando valla adquiriendo las diversas competencias lingüísticas a desarrollar a lo largo de los seis años de educación primaria, no solo que aprenda a leer sino que también comprenda lo que lee, no solo que escriba por escribir sino que también todo lo que escriba tengo un sentido lógico pero lo más importante que el solo tenga el gusto de desarrollarlas ya que esto permitirá que tenga un mayor aprendizaje significativo que de igual manera es uno de los retos de la educación básica hoy en día.
(CARLOS LOMAS) Carlos nos habla de un tema llamado el enfoque comunicativo, la enseñanza de la lengua, en él que nos da a conocer todos los contenidos de lengua y literatura, estas han de estar subordinadas a las siguientes finalidades: mejorar la capacidad de comprensión y expresión de los diferentes tipos de mensajes (orales y escritos) desarrollar y afianzar el hábito de la lectura, e iniciar una reflexión sistemática y funcional sobre la propia lengua, su enseñanza es una las practicas pedagógicas más conservadoras y que con más frecuencia es desviada de su objeto específico.
De igual manera nos habla de un tema tan esencial e importante como lo es la gramática donde dice que no sirve para enseñar a hablar y escribir correctamente la lengua propia, lo mismo que el estudio de la fisiología o de la acústica nos enseña a bailar, o que la mecánica no enseña amontar en bicicleta.
(Daniel Cassany, 2007) nos habla sobre como “enseñar lengua” done nos dicen que la escuela debe ser el vivo reflejo de la sociedad en la que vive y debe preparar a los niños y niñas , para moverse cómodamente en esta sociedad plural, así como alejarnos de los estereotipos o las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas, entre razas, entre lenguas, como también es importante aprender más de una lengua, no solo la materna, aprender a respetar las demás, todas pasan a ser una necesidad básica para el desarrollo del individuo y para fomentar la convivencia social.
Es necesario también que el docente motive al alumno para que este pueda lograr las metas propuestas, debe cumplir con algunos conocimientos esenciales para que pueda ser el facilitador y guía de aprendizaje, debe conocer que es una lectura comprensiva, saber analizar textos y tareas, construye actividades que vuelven que hacen viva la interacción lectura / texto , proporciona retroalimentación.
La lengua es comunicación, y muy especialmente la lengua oral. La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. No se conoce ninguna sociedad que haya creado un sistema de comunicación prescindiendo del lenguaje oral. (Daniel Cassany, 2007)
Como lo hemos hablado ya a lo largo de todo este ensayo está claro que necesitamos desarrollar las habilidades lingüísticas, para poder desarrollarnos dentro el ámbito social, para poder conocer, expresar o trasmitir, cómo lo entendemos nosotros, que entendemos, que queremos que los demás obtengan de nosotros.
(Daniel Cassany, 2007) Hasta los años 60, la lengua se había considerado básicamente como materia de conocimiento, como un conjunto cerrado de contenidos que había de analizar, memorizar y aprender.
Conclusión
Es así como podemos darnos cuenta un poquito de lo cuán importante es que los niños de México adquieran los conocimientos necesarios para que puedan enfrentarse a los nuevos retos que como país tenemos, ya que como se ha hecho mención ellos son el futuro del mañana por lo que hay que prepararlos para que emprendan un buen camino.
De acuerdo a lo que hemos analizado sabemos y nos queda claro que el español en la educación básica no es solo una materia más, si no es lo que nos ayudara a lo largo de nuestras vidas en lo cotidiano, en lo laboral simplemente en todos los aspectos de nuestra vida.
Nosotros como futuros docentes tenemos el reto de implementar y de hacer que nuestros educandos tomen las herramientas para la vida, ya que dependerá mucho de nosotros que ellos tengan el dominio de los contenidos, saber guiarlos ya que ahora el plan y los programas de estudio vigentes nos dicen que el maestro ya solo una guía para el alumno y este desarrollarla las competencias y generara su propio conocimiento.
No dejemos de la lado las teorías, la cual una de las predominantes es la Ausubel que nos dice que tenemos que realizar el rescate de conocimientos previos y poder enlazarlos con los nuevos conocimientos para que este sea un aprendizaje significativo y pueda tener un mayor impacto en el educando que básicamente lo que buscamos es eso que el aprendizaje no solo sea un momento si no que lo que lo que aprenda pueda utilizarlo en los distintos ámbitos de su vida.
Así como también ponernos el reto de que ellos tengan el gusto por la lectura, ya que si logramos esto podemos hacer que el educando se adentre en un mundo rico en cultura, pues si desde pequeños los acostumbramos y podemos generarles el interés, les quitaremos un gran peso a lo largo de su vida y quizás de la trayectoria académica pues está demostrado, que esta habilidad es para toda la vida, aun si no decidieran seguir estudiando la habilidad y el gusto por la lectura puede abrirles muchas puertas es algo muy poco común pero es un reto que como mexicanos tenemos, implementar las estrategias de lectura y generar buenos resultados, no solo que lea sino que también comprenda lo que está leyendo y pueda generar un análisis , concreto , claro y coherente , pues como sabemos muchos de los alumnos pueden leer bien y tienen un buen ritmo de lectura más sin embargó, al momento de realizarles preguntas generadoras sobre el contenido no pueden contestarlas de una manera adecuada, ya que no tienen la lectura de compresión desarrollada y es un problema no de un salón de clases, no de una escuela sino de todo el país.
Al estar estudiando el niño aprenderá a desarrollar la lengua hablada y además la escrita, primero tratara de pronunciar algunas palabras y poco después intentara escribir lo que pronuncia, y es así como ira aprendiendo lo que es la lengua, por medio de su entorno que lo rodea aprenderá muchas cosas que le serán útil para ponerlas en prácticas, como es la pronunciación de diversas palabras que escuchara de las personas que lo rodean y también de señas con las que se comunicaran, que es otra forma de comunicación del lenguaje , que también aprenderá el niño a lo largo de su vida. La escuela primaria es la que se encargara de formas a los niños en cuanto la lengua, que adquirirá a lo largo de los años que este en esta, los maestros deben de tener diferentes métodos en los que los niños aprendan de manera correcta el uso de la lengua del español pero esos son aprendizajes lentos y progresivos, los cuales los alumnos no se dan cuenta de lo que aprenden y los maestros solo pueden ver resultados a largo plazo .para lograr tener buen aprendizaje del español es necesario que tanto la familia, la escuela y en conjunto la sociedad vayan de la mano para lograr el objetivo. La enseñanza de la escritura exhibe una serie de métodos en los que se advierten claramente, en donde el alumno debe aprender primero el sistema de escritura y, recién cuando domine el conocimiento acerca de la forma de las letras y su relación con la sonoridad, podrá acceder a relacionarse con el lenguaje escrito encarnado en los textos de circulación social, y así poder tener éxito a lo largo de la vida al tener una buena comprensión y manejo de la lengua y así poder enfrentarse a situaciones que se le presenten, y así al dominar la lengua del español podrá tener mejores conocimientos con todo lo que se aprende desde pequeños y podrá reflejar sus conocimientos adquiridos a lo largo de su vida para poder tener mejor futuro.
Es por ello y muchas cosas más que necesitamos adquirir las habilidades comunicativas y lingüísticas pues todo se hace en pro de mejorar y que se desarrollen en distintos ambientes los educandos.
Referencias
Cassany, D., Sanz, G. y Luna M. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó
Kaufman, A. M. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: sep/fce.