top of page

El signo y los signos

El mundo, ante la interpretación del hombre, está lleno de significaciones.

Signo = hecho perceptible

1.1 Signos primarios y signos secundarios

Los signos que un emisor produce con la intención de establecer una comunicación son signos primarios dado que esa es su finalidad esencial.

Los otros signos cuya función básica no es la de servir para comunicar algo son signos secundarios.

 

1.2 Semiología y lingüística

 

Estudio de los signos producidos por el hombre.

La lengua        es un   sistema de signos, estudiada por la semiología pero debido a su riqueza y diversidad, existe una disciplina especial para estudiarla llamada lingüística.

Doblemente articulada

ÁRBOL

/Á/+/R/+/B/+/O/+/L/.

Elementos sin significado

Lengua hablada                 sonidos (fonemas)

Lengua escrita                      letras

La lengua es un sistema de signos para transmitir mensajes  y un sistema de fonemas para formar signos.

 Primera articulación: Signos (elementos con significado) se articulan con otros signos en la cadena hablada.

Segunda articulación: Fonemas (elementos sin significado) se articulan entre sí para formar signos.

El Signo Lingüístico

2.1 Significante y significado

En el signo están unidad dos partes: una acústica, perceptible por los sentidos, y una mental que es evocada por la anterior.

Signo: Caballo

Significante: Caballo (palabra escrita)

Significado: Lo que vemos y va más allá de lo que vemos (características)

2.2 Arbitrariedad del signo

Se considera que el signo lingüístico es arbitrario porque entre este y la realidad a la que se hace referencia  no hay relación natural.

No hay razón para que a determinado animal se le llame caballo y no de otra manera.

Saussure la arbitrariedad pone a la lengua al abrigo de toda tentativa que pueda modificarla.

2.2.1 Onomatopeya

Es la imitación convencional de ciertos sonidos.

Ejemplo:

  • Pollo/ pía

  • Lobo/ aúlla

2.2.2 La derivación

Psicología Psique en griego significa “alma” y logos “estudio”.

Oligarquía, “gobierno de unos pocos” que proviene del griego oligos, “poco” y arje “gobierno”.

Este fenómeno llamado de derivación porque una palabra determinada deriva de otros componentes menores, aparece, en otras lenguas.

2.2.3 La etimología popular

Es una muestra más de la actitud de los hablantes en su búsqueda de una motivación en los signos.

Ejemplo: Contradanza, derivada de contra más danza.

El fenómeno de la etimología pues se explica por la necesidad de motivar los signos pero no contradice el principio básico de la inmotivación , ya que en último caso los componentes de las palabras siguen siendo al igual que en psicología inmotivados.

Significado y contexto

3.1 El contexto semántico

Se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que establecen con el significado de otros signos.

 

3.2 Contexto situacional

Se refiere a diversas situaciones en que se encuentran los hablantes en  cuanto al espacio, el tiempo y dialogo.

Ejemplo:

¿Qué significa aquí? Aquí pueden ser muchos lugares diferentes pero tiene en común el hecho en que en ellos me ubico yo, el hablante.

3.3 Contexto físico

Este contexto corresponde al medio físico donde se realiza la comunicación del mensaje.

En el contexto físico se utilizan dos tipos de mensajes:

 Los signos lingüísticos.-esto es las palabras y enunciados.

Los no lingüísticos.- se refiere a los símbolos o iconos que representan al objeto referido.

3.4 Contexto cultural

Es el que involucra el conjunto de conocimientos y experiencias, así como las maneras de actuar, pensar y sentir, que poseen los individuos por el simple hecho de vivir en una determinada comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exposiciones en power point

Ávila, R. (1977). La lengua y los hablantes. México: Trillas.

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00
bottom of page